Fundación Bioquímica Argentina –PROECO- y el Comité Científico del Centro de

Bioquímicos IX Distrito invita a profesionales de la salud al curso organizado

conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y

Bioquímica de la UBA

Fecha – Horario: 
Viernes 22 de agosto de 2025 de 17 a 22 hs.
Sábado 23 de agosto de 2025 de 8 a 13.00 hs. 
 
Dirección
Prof. Dra. Ángela María Rosa Famiglietti, Profesora Consulta Titular de la Universidad
de Buenos Aires, directora de la carrera de especialización en Bioquímica clínica,
área de bacteriología clínica y Ex-Jefa del Departamento de Bioquímica Clínica
del Hospital de Clínicas José de San Martín de la UBA
 
Coordinación: 
Prof. Dr. Carlos Alberto Vay, Prof. Titular Cátedra de Microbiología Clínica. Jefe
del Departamento de Bioq. Clín. del Hospital de Clínicas José de San Martín de
la UBA. Director de la carrera de especialización en Bioq. Clín. área Bacteriología
clínica. FFyB-UBA
 
Docentes:
Dra. Ángela María Rosa Famiglietti, Profesora Consulta Titular de la Universidad de
Buenos Aires, directora de la carrera de especialización en Bioquímica clínica,
área de bacteriología clínica y Ex-Jefa del Departamento de Bioquímica Clínica
del Hospital de Clínicas José de San Martín de la UBA
Dra. Marcela Nastro, JTP, cátedra de Microbiología Clínica, FFyB-UBA. Bioquímica
de planta Laboratorio de Bacteriología Clínica, Hospital de Clínicas-UBA
 
TEMARIO
Modulo 1. Staphylococcus aureus y Enterococcus spp.
•  Staphylococcus spp: Importancia clínica. Resistencias naturales y/o adquiridas
más frecuentes en aislamientos clínicos:
Meticilino/oxacilino resistencia en Staphylococcus aureus y otras especies (SCN):
criterios de ensayo, interpretación e informe de la prueba de sensibilidad a los
antimicrobianos. SAMR-IH, SAMR-AC.
Cefalosporinas de 5ta generación: ceftarolina, ¿cuándo usarlas?
Macrolidos y clindamicina: métodos de detección e informes. Su uso en las
principales infecciones en pacientes de la comunidad.
Vancomicina: pruebas de sensibilidad. Su uso en pacientes hospitalizados.
Detección de cepas hVISA y VRSA.
Otros antimicrobianos en situaciones clínicas que lo ameriten Daptomicina,
tigeciclina, linezolid
•  Enterococcus spp. Importancia clínica y especies más frecuentes. Resistencias
naturales y adquiridas.
Resistencia a penicilinas en E. faecalis y E. faecium. Alto nivel de resistencia a los
aminoglucósidos.
Resistencia a vancomicina. Criterios de ensayo e informe. Portación de EVR.
Otras drogas de utilidad clínica: daptomicina, tigeciclina, linezolid.
Criterio de ensayo, interpretación e informe de la prueba de sensibilidad a los
antimicrobianos, según localización de la infección.
•  Discusión de casos clínicos
 
Evaluación Final: optativa.
 
Carga horaria: 10 hs. Presenciales.
 
Los/as interesados/as en inscribirse deberán contactarse
por e-mail a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. detallando los
siguientes datos:Apellido y Nombre, DNI, Laboratorio donde se desempeña,
teléfono de contacto y correo electrónico
 
Lugar de realización: 
Centro de Bioquímicos IX Distrito - Falucho Nº 3545, Mar del Plata 
 
Informes: Centro de Bioquímicos IX Distrito. Falucho Nº 3545.
Mar del Plata (7.600) Buenos Aires. Tel/Fax (0223) 492-0318/19. 
 

 

📅 Inicio: miércoles 20 de agosto 
📍 Modalidad: 100% virtual | Fundación FEMEBA 
Duración: 3 meses de duración 
🕒 Carga horaria: 60 horas de actividad virtual  
👩‍⚕️ Dirigido a: dirigentes profesionales en actividad gremial,
secretarios de salud municipales y funcionarios de los ministerios
de salud, y en general médicos, odontólogos, bioquímicos, psicólogos,
profesionales de ciencias sociales, abogados, que están interesados
en la temática de salud colectiva e institucional 
 
¿Por qué es clave capacitarse? 
El curso Salud Pública: Teoría y Método ofrece una visión integral
sobre la salud comunitaria, diferenciándola de la atención médica
individual. Aborda los paradigmas históricos de la disciplina, la
epidemiología, los sistemas de salud, la economía sanitaria y
los determinantes sociales. Su objetivo es brindar herramientas
teóricas y metodológicas para analizar e intervenir en la salud
poblacional, formando profesionales capaces de comprender el
contexto social, económico y ambiental en el que desarrollan su
práctica. 
 
📚 Metodología  
Curso: a distancia a través del Campus Virtual FEMEBA  
Sin horarios fijos: organizá tu tiempo según tu disponibilidad 
Módulos: 4 módulos temáticos 
Recursos: actividades de discusión en foro, ejercicios prácticos,
estudio de casos, análisis de bibliografía y producciones escritas
de reflexión individual. 
 
🔍 Temáticas destacadas: 
Salud Pública: Teoría y concepto 
Epidemiología 
Sistemas y servicios  
Aporte de la Ciencias Sociales al campo de la Salud 
 
 
Consultas e inscripción: 
 📱 +54 9 2215 25-7420 
 📧 Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 
 
 

 

Informamos la publicación del 

Volúmen 3 Número 1 de la Revista Medicina Académica,

la revista científica del Centro Médico de Mar del Plata

para compartir la vida académica y científica de nuestra

comunidad.

Esperamos que disfruten su lectura, descargando el número publicado

También pueden navegar cada uno de los artículos en la página de la revista

haciendo click en este enlace.

 

 

Copyright 2011. Joomla 2.5 templates free. Custom text here